.png)
ABILITY OF THE ARTIST

EMILIO SUAREZ TREJO
In 2018 SELECTION, COCA18, Painting 18 by COCAFebbraio 4, 2019
No name. 2017 Una parte fundamental del trabajo de Emilio Suárez Trejo es la exploración en sitio, el registro, el archivo y la documentación de diferentes aspectos del medio urbano …
Emilio Suárez Trejo 1989 Mérida Yucatán México Nace en la ciudad de Mérida el 28 de julio de 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán como artista visual. Ha realizado cursos en diferentes áreas visuales como dibujo, fotografía, pintura e instalación. Su obra se ha expuesto en México, Francia, España y Colombia en galerías, museos y festivales de arte contemporáneo de manera colectiva y personal, así como bienales y residencias artísticas como en La Ceiba Gráfica en Veracruz, Taller experimental de la Gráfica en cuba y en el fondo Regional de Arte Contemporáneo en Francia, entre otros. Su obra esta basada en la investigación de la pintura, gráfica y fotografía a través de la foto-transferencia y el collage, además, la investigación en sitio y la recolección de objetos .
https://cocaproject.art/artists/emilio-suarez-trejo/

PARADOR
PARADOR | PARA DESARROLLO DE LAS ARTES es un movimiento independiente sin fines de lucro, para generar espacios de promoción y difusión de expresiones culturales, que expone el trabajo del talento de artistas nacionales, generando reconocimiento público y oportunidades de desarrollo en las diferentes ramas de la expresión artistica; un espacio de encuentro, creación y aprendizaje colectivo, que privilegia la capacidad de comunicación y libertad para la formación ciudadana, desde la perspectiva que otorgan los procesos vivos del arte.
El objeto social es el de promover, fomentar, organizar, impulsar y difundir el desarrollo del arte y la cultura en sus diferentes manifestaciones, señalándose enunciativa más no limitativamente, artes plásticas, música, artes escénicas, artes visuales, literatura, performance, entre otras, que puedan apoyar y aportar beneficios culturales a la comunidad.
Pintor y grabador nacido en Mérida en el estado de Yucatán. Estudio en la Universidad Autónoma de Yucatán la Licenciatura en Artes Visuales.

Es un novel pintor que ha querido ganarse un lugar dentro de las nuevas generaciones de pintores. Así lo vemos dentro de la lista de seleccionados para participar en la VII Bienal Nacional de Artes Visuales de Yucatán 2015, en el lugar número 25. Evento que tiene una antigüedad mayor a los treinta años y que en su edición del año 2015, contó con la participación de 1551 obras de 669 artistas de todo México, dentro de los cuales como ya se dijo se encontró Emilio, además, ha participado en exposiciones colectivas, ferias de arte contemporáneo y residencias artística a nivel nacional e internacional.
Su obra podemos conocerla directamente en la exposición del Centro Cultural la Cúpula, ubicada en la calle 54 número 407, por las calles 41 y la 43 en centro de la ciudad, y en la galería la Eskalera en la calle 70 número 474-b, por las calles 57 y la 59, en el Barrio de Santiago en la blanca Mérida.
De su obra el propio autor nos dice: “El desarrollo de mis diferentes proyectos, pone de manifiesto características de mi producción experimental de la materia, la investigación del espacio urbano y la aproximación de una identidad a través del territorio. El objetivo del trabajo radica en una proximación a la ciudad, mediante el registro del paisaje no convencional a través de la recolección del objeto usado o abandonado y la fotografía, para después estructurar un lenguaje pictórico, gráfico e instalativo con el material obtenido en situ. El continuo desplazamiento en diferentes lugares mediante un sistema nómada de exploración, es la búsqueda de objetos y zonas donde se observe la acción humana a través del tiempo, como contenedores nostálgicos, azarosos, expresivos, arqueológicos y banales que nos cuentan la historia de un lugar. En mi trabajo, establezco la elaboración de arqueologías urbanas con el material extraído de la ciudad, reflexionando sobre nuestra relación con el espacio cotidiano a través de sus paisajes y objetos. El proyecto se desarrolla a partir de la indagación en situ en la ciudad de Mérida y sus alrededores para la reconstrucción del paisaje, estableciendo un alfabeto visual del horizonte urbano, además, una relación entre arte y ciudad mediante la exploración de campo como zona de investigación visual y arqueológico actual.”.
En sus propias palabras se advierte que se califica como un innovador, un pintor de lo urbano, de lo cotidiano, de lo banal y azaroso, a efecto de construir un horizonte con los trazos recogidos del propio entorno citadino para recrear lo nostálgico y azaroso de la vida de la ciudad.
http://parador-mzt.blogspot.com/2016/04/emilio-suarez-trejo.html

ARTISTAS VISUALES YUCATECOS
Por: Alejandra Castillo
Emilio Suárez Trejo
Egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en la licenciatura en artes visuales en Mérida, Yucatán, México.
Desde el 2010, ha participado en cursos, seminarios, diplomados y talleres libres en pintura, dibujo, escultura, grabado, fotografía y medios alternativos de creación. Desarrolla una obra conceptual mediante el registro del espacio y territorio habitado a través de salidas de campo, apropiándose de múltiples características del medio urbano para proponer una identidad o personalidad que se desarrolla en dimensiones de tiempo y espacio dentro de una realidad específica.
Ganó el fondo municipal de las artes visuales 2016 y realizó el proyecto de Coediciones en el Taller la Imagen el Rinoceronte TIR CDMX. Actualmente vive y trabaja en Mérida, Yucatán, su obra descansa en la experimentación e investigación de materiales y la interrelación de la imagen fotográfica con medios pictóricos, gráficos e instalativos.
https://clickarts1.blogspot.com/2018/03/artistas-visuales-yucatecos.html

Encabezado 1
Expone su bitácora
23 marzo, 2019, 3:00 am

Lo vivido con los migrantes inspira a un artista visual
Mostrar desde una experiencia personal lo que viven los migrantes ilegales que se dedican a la cosecha de frutas en Canadá y plasmar la situación de vida que tienen por medio de las artes visuales llevó a Emilio Suárez Trejo a emprender una “Bitácora de viaje”, que presenta en una primera etapa en el Museo de la Ciudad.
El trabajo artístico de Emilio Suárez contempla collage, pintura, fotografía, instalación y vídeo, por medio de los cuales el espectador se puede adentrar al mundo de los trabajadores ilegales dedicados a la cosecha en Canadá, la mayoría de éstos latinos, y entre ellos mexicanos.
La exposición “Bitácora de viaje” es una primera muestra de lo que a lo largo de dos años el artista ha realizado a partir de la experiencia de unirse a esos trabajadores para vivir en carne propia sus condiciones laborales.
El primer año que fue a Canadá estuvo trabajando durante cuatro meses en las mismas condiciones que sus compañeros, sin servicios de agua y baños, por ejemplo, y sin una casa donde dormir, razón por la que pernoctan en casas de campaña.
Luego de esa experiencia desarrolló una serie de obras de collage de las cuales hizo una selección para presentar en la muestra. En éstas incluye materiales y dibujos que los trabajadores iban dejando en los espacios donde laboraban y vivían y que simbolizan el contexto de vida de estos “pickers”.
El proyecto fue aprobado por el Fondo Municipal para las Artes Visuales, lo que le permitió a Emilio Suárez regresar nuevamente a Canadá para repetir la experiencia, la cual afirma es cada vez diferente, pues convive con personas distintas y de diferentes culturas.
De esa segunda estancia en ese país, el artista generó obras pictóricas, fotografías y vídeo, las cuales presenta en la exposición como piezas conjuntas, como es el caso de una serie de pinturas que reúne en una sola obra, y en la que mezcla dibujos hallados en los campamentos donde habitaban, los cuales fusiona con los suyos.
Hay cuadros individuales que encierran toda una alegoría de la forma de vida de los migrantes ilegales en Canadá, y una amplia instalación integrada por más de 12 piezas, que consta de fotografías, dibujos, pero también apuntes del artista como parte del proceso de construcción de la obra.
Completa la muestra un vídeo breve, en el que se pueden observar imágenes de cómo se cosechan las frutas en las granjas, combinadas con paisajes que pasan de manera efímera, en una muestra de la volatilidad en la que el tiempo transcurre.
“Bitácora de viaje” es un proyecto en proceso, pues Emilio planea regresar una vez más a Canadá para vivir nuevas experiencias y generar más obra.
José Manuel Civeira García, jefe del Museo de la Ciudad, indica que la exposición es de carácter interdisciplinario y confronta al espectador sobre la situación que viven los migrantes ilegales en Canadá, “vale la pena venir a verla”.
La muestra permanecerá instalada en el Museo durante tres semanas y se puede visitar de martes a viernes de 9 a 18 horas, y domingos de 9 a 14 horas.— Iris Margarita Ceballos Alvarado



Cuando te mueves por un lienzo de Emilio Suárez Trejo, puedes ver cómo está reimaginando el mundo. En manos no calificadas, una acumulación de texto, fotografías y objetos encontrados sería simplemente eso. En manos de este joven artista, la colección se convierte en una intersección del arte y la vida cotidiana. Me reuní con Emilio en su nuevo espacio de estudio al este del Centro Histórico en Mérida. Es aquí donde observamos su trabajo, discutimos sus influencias y hablamos sobre su vida como artista.
¿Cuánto tiempo llevas trabajando como artista? Desde muy joven siempre he estado dibujando, y sabía que algún día quería tener una carrera que implicara dibujar. Me gradué de la Universidad Autónoma de Yucatán en Mérida en 2010 con un título en Artes Visuales y he estado trabajando para encontrar mi propia voz como artista desde entonces.
Una "carrera como artista" es a menudo una contradicción para muchos padres. ¿Cómo respondieron tus padres a tu decisión de seguir este camino? Bueno, mi padre es abogado y, por supuesto, también quería que yo fuera abogado. Tanto él como mi madre se mostraron escépticos acerca de mi elección, no entendiendo lo que significa ser un artista. Creo que es importante hacer lo que amas, y creo que han llegado a ver que hacer lo que amo significa mucho trabajo duro (sonríe).
Entonces a los 28 años, ¿eres capaz de mantenerte como artista? Durante los primeros años fue un poco difícil. Después de graduarme, hice residencias en Veracruz y Cuba que me ayudaron a desarrollarme, pero lo que es más importante, me mostraron que en realidad podría tener una vida como artista. Cuando regresé a Mérida, comencé a enseñar en privado, y ahora enseño pintura al óleo en la Universidad Autónoma de Yucatán. Siento que soy un hombre muy afortunado porque tengo la libertad de trabajar en mis propias piezas y la oportunidad de enseñar a otros.
¿Qué es lo que más te gusta de la enseñanza? Cuando enseño, soy tan estudiante como mis estudiantes, en eso siempre aprendo algo ... lo encuentro muy gratificante. Por esa razón, les pido que me llamen "Emilio" en lugar de "maestro". En lugar de enseñar a pintar, les enseño a sentir y les doy las herramientas que necesitan para expresarse. ¿Cómo encuentras tiempo para trabajar? Siempre estoy trabajando. Si no estoy trabajando en una pieza, estoy pensando en una pieza. La enseñanza es simplemente un complemento a eso. Pinto todos los días y mis alumnos lo saben. Intento enseñar la importancia de establecer una práctica de pintura porque esa es la única forma en que encontrarás tu verdadera voz como artista.
¿Quién te ha influido como pintor? Antes de ir a la universidad, no había estudiado mucha historia del arte. Como estudiante, aprendí a apreciar a los artistas históricos de mi propia cultura, pero me fascinaron artistas contemporáneos como Marcel Duchamp, Jean-Michel Basquiat y los artistas de Nueva York de los años 50, 60 y 70 como Robert Rauschenberg. ¿Has estado alguna vez en Nueva York? No, pero si pudiera viajar a cualquier lugar ahora mismo, sería a Nueva York, para ver el trabajo de los artistas que más admiro. Una vez vi a Rauschenberg en Francia y luego me di cuenta de lo importante que es ver el arte en sí, no solo en las fotografías, ver la pintura en el lienzo, la emoción en el trabajo. Este es tu primer año en el Artist Studio Tour. Qué es lo que más esperas? Estoy un poco nervioso pero también emocionado. Esta es la primera vez que tengo un estudio propio y creo que es una gran oportunidad para conocer gente que no ha visto mi trabajo y escuchar sus opiniones. Estoy más interesado en establecer relaciones y espero que algún día, este estudio pueda convertirse en un "laboratorio de arte", en un lugar de aprendizaje, experimentación e inspiración para los demás y, por supuesto, para mí mismo.-Alison Wattie, 2018





Emilio es uno de los 36 artistas en 29 estudios que participan en la gira anual Studio Studio del Mérida English Library el 17 de febrero de 10 am a 5 pm. meridaenglishlibrary.com. \\ https://yomimiyo.com/2018/02/08/meet-the-artist-emilio-suarez-trejo/
Residencia Artística
Taller la Imagen del Rinoceronte TIR \\ CDMX // 2019
El Taller se formó en el año 2006 a través de la sección de Enseñanzas Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes en colaboración con el Museo de Historia de Tlalpan. Con el objetivo de tener un espacio abierto de educación y formación como taller libre con educación artística gratuita para niños, jóvenes y adultos. Ha generado talleres en diversas disciplinas, de la animación al arte objeto, de la instalación a la acción, intervención de espacios públicos y servicio comunitario.
Especializado en la disciplina de la gráfica, genera producción, exposiciones individuales y colectivas, proyectos de colaboración como “A tiro de fuego”, “coediciones de 10”, carpetas gráficas, y donación de obra. Actualmente el taller busca la generación de vínculos con otros talleres y colectivos en el interior de la república.

El TIR conforma un Taller colectivo ubicado en el Centro de Tlalpan en el Distrito Federal, des- de el 2006 trabaja con la comunidad infantil, adolescente y adulta en la impartición de talleres gratuitos de gráfica e historia del arte. Constituye una plataforma para el fomento de las artes visuales, en dónde estudiantes, profesionales y todas aquellas personas interesadas en las artes gráficas encuentran un espacio gratuito para el aprendizaje y la producción.

La residencia artística de producción se realizó de enero a febrero del 2019, teniendo una duración de un mes. La propuesta consistía en el registro del paisaje urbano de la Ciudad de México, registrando desde manchas, graffitis, texturas y objetos como los "No estacionarse" construcciones objetuales de índole popular de los habitantes para la privatización o una acción de apartar el espacio de sus banquetas para los automóviles personales, familiares o negocios de venta de comida rápida.
En el taller se desarrollaron piezas a través de materiales de corte como linóleo, madera (Xilografía) y sistemas planográficos como la Siligrafía hasta técnicas mixtas como monotipos, collage y reciclaje de placas abandonadas.
















CONVERSATORIO : GRÁFICA Y CONTEMPORANEIDAD
GALERÍA MUNICIPAL // ROSARIO SÁNCHEZ DE LOZADA
QUERETARO, QRO. MÉXICO
2019
SISTEMAS HÍBRIDOS DE PRODUCCIÓN Y APROPIACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS A TRAVÉS DE LA GRÁFICA ACTUAL.




PIEZA COLABORATIVA \\ MIXTA SOBRE PAPEL\\2019

DOCENCIA
TALLER DE ÓLEO
ESTRATEGIAS DE RECONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA PICTÓRICA DEL ÓLEO
LICENCIATURA EN ARTES VISUALES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
UADY-ENERO-JUNIO 2018
MID.YUC.MÉX.
El estudio del óleo es importante para la formación del estudiantado de Artes visuales, ya que les permitirá tomar decisiones profesionales a través de una información parcial o completa obtenida mediante el estudio y la experimentación de diferentes recursos de producción pictórica. El propósito de esta asignatura es aportar los conocimientos básicos para conocer métodos de producción y desarrollo de proyectos artísticos mediante la pintura con el objetivo de fomentar un proceso creativo fundamentado y lógico del alumnado.












Algunos trabajos realizados por los alumnos del taller de pintura al óleo en la lic. en artes visuales de la UADY.
COMPARTIENDO ARTE POR LA INCLUSIÓN
Realizado con el apoyo del Ayuntamiento de Mérida, la Universidad de Guadalajara y el proyecto Visualizarte


Enrique Rodríguez Balam, 2018



Construimos un horizonte fauvista, donde se navega por los colores más que por la forma, disfrutando el momento de poner los colores con trazos libres y sin miedo de poner o cambiar colores. de construir y derrumbar, de soñar y vivir la pintura.
José Vazquez - Emilio Suárez
"Colores de felicidad"
2018
Acrílico sobre tela
FONDO MUNICIPAL PARA LAS ARTES VISUALES
"RETRATOS URBANOS"
MUSEO DE LA CIUDAD
2016
MID.YUC.MÉX.
Fondo Municipal para las Artes Visuales fueron seleccionados 12 proyectos. En la disciplina de Pintura: “Transición” de Christian Kuk Garrido, “Diseño de catálogo de obra de Rodolfo Baeza” de Rodolfo Baeza y “Retratos urbanos” de Emilio Suárez Trejo.
Retratos urbanos, son pinturas de Emilio Suárez Trejo, el cual describe así este trabajo: “Es la reconstrucción y representación del paisaje actual a través de transformación de lugares a los no lugares. Busca la estructuración del paisaje ficcional, espacios que por sí solos existen, pero al momento de habitar de manera colectiva se crea un diálogo con el imaginario del territorio transitado”


Los “Retratos urbanos” de Emilio Suárez Trejo son ocho piezas a manera de instalación registro de la ciudad en paredes desgastadas, grafittis, es “la reconstrucción del paisaje urbano a través de transformación de lugares a los no lugares”.

En conmemoración al primer año del proyecto denominado Tendedero Gráfico conformado por un colectivo de jóvenes artistas locales que buscan impulsar , a su estilo, la fuerza en las artes visuales .
Ellos proponen Grapho: esta exposición en la que ofrecen al público una propuesta innovadora que resultó bastante interesante el producto final de este montaje que fue minuciosamente dirigido por el Maestro Gildo González.
La inauguración que se llevó a cabo el pasado Viernes 23 de septiembre , la concurrencia de medios de comunicación así como invitados, transeúntes, los raros del pueblo y muchos otros curiosos que deambulaban por el centro histérico de Mérida.
Quienes nos permitimos un momento para apreciar esta propuesta pudimos entrara a Galería Picheta : ¿primer impresión? Paredes blancas y muy prolijas, un montaje alternativo , mmmm interesante...
Lucían los hermosos grabados colgados de un tendedero, excelentes scratches a gran escala, instalación de video , branding y hasta una pieza con la capacidad de ser intervenida por los mismos visitantes.
También se unió a esto un performance de poesía sonora basada en el arte del grabado... el acto fue confuso, sin grandes habilidades de oratoria por parte de la performancera Katia Rejón pero la moneda ya esta echada al aire y me quedé a contemplar lo inentendible.
Un breve cocktail y una escalera a la que toda la gente contemplaba para leer el mensaje interlinear(escalonado).
Mis conclusiones generales se resumen a : Ud. ciudadano común y corriente, ud. amante del arte, ud . que es curioso , ud. visitante de la Ciudad de Mérida a ud. y a todos les recomiendo ampliamente este recorrido por la Galería Picheta, pues en esta ocasión estos 18 personajes lograrán sorprenderle con algo nuevo con el contraste que salta de las paredes para penetrar sus ojos.
Una felicitación a todos los artistas que forman parte del colectivo y participaron con sus piezas en esta muestra, tanto para los locales como para esos artistas invitados , un aplauso por tratar de unir varias disciplinas artísticas para hacernos mirar y observar.
Artistas: Adrìan Bastarrachea// Cristina Canto// Emilio Suàrez Trejo// Gabriel Marni// Gilberto Guerrero// Hermes Boj// Humberto Valdez// Huriata Bonilla// JL Rumbo// Katia Rejòn// Lorraine Toohey// Luis Cruces// Mariana Ceballos// Monserrat Lòpez// Nayeli Gonzàlez// Peter Mix// Sr. Gonzàlez// Tere Castillo
Pásele ,Pásele a visitar
....la muestra estará abierta durante dos semanas en la Galería del Pasaje Picheta que está ubicada en la calle 60 x 61, en el centro de la Ciudad.
Daniela Flores
GRAPHO //Exposición colectiva de gráfica contemporánea
Galería Vicente Gahona "Pichetas"- 2016- Por el "Tendedero gráfico"
Curaduría y museografía : Emilio Suárez Trejo
Logística: Daniela Flores
MID.YUC.MÉX.
Exposición 'Grapho' conjunta el trabajo de
artistas locales y nacionales
La muestra estará disponible por dos semanas en las instalaciones de la Galería del Pasaje Picheta.

Luis Fuente/Milenio Novedades
MÉRIDA, Yuc.- Una conjunción de experimentación técnica, instalación y proyección tecnológica entretejen la exposición colectiva Grapho se inauguró anoche, a las 20:00 horas en la Galería Picheta, la muestra está conformada por 18 artistas locales y nacionales.
La exposición explora a través de diferentes dispositivos tecnológicos y alternativos, la convivencia entre lo figurativo y lo abstracto de las propuestas gráficas contemporáneas que han retomado con fuerza los diferentes espacios culturales de la ciudad.
El colectivo Tendedero Gráfico, conformado desde hace más de un año por artistas locales, convocó a 18 creadores que abordan temáticas distintas mediante las técnicas del grabado tradicional y alternativo, mismas que van adaptando nuevas tecnologías para su lectura, exposición y composición visual.
Entre los artistas invitados nacionales a la muestra está el maestro zacatecano Humberto Valdez, fundador del TIR Tlalpan y el maestro Gilberto Guerrero del Taller de Grabado del Centro Cultural El Nigromante de San Miguel de Allende.
La muestra estará abierta durante dos semanas en la Galería del Pasaje Picheta que está ubicada en la calle 60 x 61, en el centro de la Ciudad.
https://sipse.com/entretenimiento/exposicion-colectiva-graficographo-galeria-picheta-223486.html
Exhiben acumulación de la memoria visual de Omar Rosiles
La muestra la conforman pinturas, esculturas, dibujos e instalaciones del artista.
Mérida, Yucatán, 12 de agosto de 2016.- Obras que van desde sus inicios hasta los últimos trabajos que realizó el artista visual Omar Rosiles componen la exposición Acumulación de la Memoria. Retrospectiva, que inauguró esta noche el titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri Duarte.
La muestra ubicada en el Centro de Artes Visuales (CAV), del barrio de Santa Ana del Centro Histórico de Mérida, forma parte del homenaje póstumo organizado por amigos y familiares del creador, con apoyo de la dependencia.
En presencia del director de Desarrollo Cultural y Artístico, Alejandro Pérez López, y del jefe del Departamento de Artes Visuales, Pedro Ac Tacú, ambos de la Sedeculta, la madre del homenajeado, Rosa Elida Rosiles Núñez agradeció el apoyo brindado por las autoridades para que la obra de su hijo sea expuesta al público.
En su discurso inaugural, Metri Duarte destacó la calidad de la obra de Rosiles, la cual dejó huella en sus compañeros, a través de las distintas técnicas que empleó en su carrera como la pintura, escultura e instalación. Asimismo, se comprometió a seguir difundiendo los trabajos del creador, quien falleció el año pasado.
Previo a la exposición, se llevó a cabo una mesa panel sobre la vida y la labor del mencionado artista, egresado de la primera generación de la Licenciatura de Artes Visuales de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), a cargo de María Teresa Mézquita, Alberto Arceo Escalante y Víctor Fernández.
La muestra, distribuida en cinco salas del CAV, la conforman obras desde sus inicios hasta las más recientes en las técnicas antes mencionadas, además del video y dibujo. En ella, se pueden apreciar desde óleos sobre paisajes, collages de pinturas, intervenciones de arte-objetos, para finalizar con su experimentación en instalación, en la que se destacó y obtuvo el premio de la categoría en la Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatán 2013.
Además de la exposición, se llevará a cabo el performance Chicle bolita a cargo de Abril Góngora, el domingo 14 de agosto a las 18:00 horas, así como los talleres de Sensibilización a la pintura, y de Dibujo sensorial, impartidos por Emilio Suárez Trejo los sábados 20 y 27, ambos a partir de las 10:00 horas.
De igual forma, una exhibición de danza lírica y música por Cindy Manrique y David Euan Rosiles, al día siguiente y a la misma hora. Todas las actividades se efectuarán en el CAV.
http://yucataninforma.org/2016/08/12/exhiben-acumulacion-de-la-memoria-visual-de-omar-rosiles/






Arte Contemporaneo Hoy
ACH
Curaduría y museograíia : Emilio Suárez Trejo
Fundación Galería Mérida
2016
Una exposición colectiva de artes visuales donde convergen propuestas y panoramas de la creación plástica dentro de un paralelismo de tiempo y espacio con artistas emergentes, jóvenes con trayectoria y maestros se presenta hoy bajo el nombre de “Arte contemporáneo hoy”, en la Galería Mérida
Esta muestra nace de las necesidades de espacios y experiencias de exposición del artista joven con la vinculación con creadores experimentados en el campo de la producción, explica Emilio Suárez, uno de los organizadores, en un boletín.
“El proyecto nace de forma independiente como una necesidad de espacio y autogestión para mostrar mi trabajo en varios espacios”, explica.
“Otro objetivo es defender la propuesta del artista joven y trabajar en equipo entre maestros, egresados y alumnos; romper esas fronteras y exponer en un sentido práctico y crítico”, agrega.
También participan: Daniel García, Eduardo Graniel, Emilio Said, Emilio Suárez, Isaías Ayala, Jorge Patrón, Juan González, Mariana Polanco, Metztli Martínez, Monserrat López, Pedro Medina, Ramón Rosado y Renato y Rodrigo González.
La exposición se inaugura hoy a las 20 horas y permanecerá hasta los primeros días de octubre. La galería se ubica en la calle 59, entre 52 y 54, del Centro (Mejorada).-
Diario de Yucatán
Exposición “Arte contemporáneo hoy”, en la Galería Mérida
Hoy a las 8 de la noche se inaugura en la Galería Mérida (calle 59 por 52 y 54 del centro histórico), la exposición colectiva “Arte contemporáneo hoy”, que reúne 28 obras de 14 artistas visuales. La entrada es libre.
Isaías Ayala Arellano informó ayer que esta exposición de pintura, instalación, fotografía y gráfica durará 3 semanas y se hace con la finalidad de dar a conocer y fomentar el arte contemporáneo emergente y abrir un mercado para nuevos coleccionistas.
Refirió también que tuvieron los siguientes eventos anteriores: “Múltiplos”, en el 2009, y “Múltiplos 2.0”, en el 2011, así como la exposición AC.H.
En la presente exposición presentan artistas con trayectoria, emergentes y jóvenes con trayectoria de la ciudad de Mérida, de San Francisco de Campeche, de Oaxaca y de México.
El entrevistado, quien es fotógrafo, dibujante y videoasta egresado de la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Arquitectura de la Uady, agradeció de manera especial a los directivos del proyecto, Emilio Said y Renato González, maestros del Estado de México, con beca del Fonca.
Los artistas participantes en esta exposición son Daniel García, Eduardo Graniel, Emilio Said, Emilio Suárez, Isaías Ayala, Jorge Patrón, Juan González, Mariana Polanco, Metztli Martínez, Monserrat López, Pedro Medina “Peter Mix”, Ramón Rosado, Renato González, y Rodrigo González.
(Roberto López Méndez)
Periodico Por Esto
A fin de brindarle un espacio a los jóvenes yucatecos para dar a conocer sus obras al público, hoy a las 8 de la noche se llevará a cabo la inauguración de la Exposición de Arte Juvenil en Galería Mérida.
Emilio Suarez Trejo.-Estudiante de la UADY en la carrera de Artes visuales, Coordinador por iniciativa propia de la muestra anual “Arte Contemporáneo Hoy” donde participan artistas jóvenes o artistas emergentes con trayectoria comprobable.
RESIDENCIA ARTÍSTICA
INTERCAMBIO DE TRABAJO
2016
LA CEIBA GRÁFICA
Coatepec, Veracruz, México

tiene como meta fomentar la creación artística a través de la producción, la educación y la investigación de técnicas sustentables y amigables con el medio ambiente. Estas técnicas han sido desarrolladas en La Ceiba Gráfica exclusivamente con recursos de la región.”

.jpg)
Establecida en el 2005. La Ceiba Gráfica a adquirido renombre por su inovador trabajo en artes gráficas, incorporando el uso de recursos locales y materiales sustentables. El centro se especializa en litografía tradicional haciendo uso de mármol mexicano, grabado en madera con la técnica Moku Hanga, Taller de Tipografía, Taller de encuadernación artesanal, dibujo y grabado tradicional en relieve y huecograbado.
Muchos de los artistas más reconocidos en México han producido obra gráfica en las instalaciones de la Ceiba Gráfica.
En la residencia se realizó una producción en diferentes técnicas como grabado en metal, litografía y collage (mixtas).
el proyecto se desarrollo a través de salidas de campo para registrar el paisaje de los alrededores como el pueblo de Coatepec y Xalapa, obteniendo un banco de imágenes y archivos representativos del lugar, como objetos, graffitis, lugares etc, así como los residuos de las pruebas del taller para construir una nueva lectura o narrativa del material abandonado mediante el collage e impresiones calcográficas.
.jpg)
.jpg)




PAISAJISMO
Galeria Noox Azcorra
2016, Mérida, Yucatán, México

La galería de arte Noox Azcorra se integró con pleno derecho y con notable éxito a La Noche Blanca, en su quinta edición, pues hasta las 2 de la mañana de este domingo los visitantes recorrieron las distintas salas para apreciar el trabajo del artista yucateco Emilio Suárez Trejo, quien saludó, se tomó fotos y platicó con muchos de ellos.
La galería dispuso de servicio transporte desde las 8 de la noche, que partió del parque de La Mejorada y de vuelta, para quien quisiera conocer la muestra “Paisajismos” y recorrer las instalaciones de la ex hacienda San Diego Azcorra.
Los propietarios del inmueble incluso dispusieron de sillas de ruedas para los visitantes de mayor edad, quienes realmente agradecieron la cortesía.
La exposición, que consta de 21 obras inéditas, entre pintura, gráfica y ensamblaje, llamó la atención de chicos y grandes. Familias enteras, matrimonios jóvenes, muchachos y personas de la tercera edad se dieron el gusto de conocer el trabajo de Emilio Suárez.
Además, los visitantes disfrutaron de la música en vivo del conjunto Soupa y del espectáculo de proyecciones astrales y una performance, atendidos personalmente por la pintora y museóloga Amanda Arruti, encargada de la galería.
Por supuesto, también se sirvieron bebidas, entremeses, cócteles paletas de Blend Poptails Mérida y mezcales de la Hacienda Kankabal.
La exposición se mantendrá hasta enero, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. La galería se ubica en la calle 28 con 61 diagonal, número 594, de la colonia Azcorra.

La galería de arte Noox Azcorra se une este sábado a tambor batiente a La Noche Blanca, con la inauguración de la exposición “Paisajismos”, del artista yucateco Emilio Suárez Trejo, y un servicio gratuito de transporte desde las 8 de la noche para conocer la exhibición y recorrer las instalaciones del sitio, en la ex hacienda San Diego Azcorra.
Zhazil Méndez Hernández, representante de Mypsa, empresa propietaria del recinto, y la pintora y museóloga Amanda Arruti, encargada de la galería, presentaron este miércoles en rueda de prensa a Emilio Suárez Trejo, quien informó que la exposición consta de 21 obras inéditas, entre pintura, gráfica y ensamblaje. El artista visual describió su trabajo como arqueología urbana, pues busca reconstruir el paisaje a partir de lo ya construido, a través de la recolección de objetos y el testimonio gráfico y documental, convertidos en obras de arte por diversas técnicas, como pintura al óleo, collage, serigrafía, pintura digital y litografía, entre otras. –Con mi trabajo, intento dar testimonio del tiempo y el espacio actual –aseveró.
Emilio Suárez recién concluyó una residencia en Francia y el próximo año emprenderá otra en el estado de Veracruz, donde continuará con su línea de trabajo de reconstrucción de paisajes. El sábado, luego de la inauguración de la muestra, a las 8 de la noche, el conjunto Soupa ofrecerá música en vivo en la galería y se podrá disfrutar de un espectáculo de proyecciones astrales y una performance donde danza, música y pintura se darán la mano para culminar en una obra pictórica.
También se ofrecerán bebidas de bienvenida, entremeses, cócteles hechos de paletas de Blend Poptails Mérida y una degustación del mezcal de destilación propia de la Hacienda Kankabal. –Para facilitar el traslado a los que quieran visitarnos, la galería ofrecerá servicio gratuito de transporte, desde las 8 de la noche hasta la 2 de la mañana para que los visitantes de La Noche Blanca puedan acercarse hasta la galería –explicó Zhazil Méndez. –Cada 30 minutos (8, 8:30, 9, 9:30, 10, 10:30, 11, 11:30, 12 y 12:30 de la noche y 1 y 1:30 de la mañana) una camioneta con el logo de Noox llegará al parque de La Mejorada, donde recogerá a los interesados en conocer la galería. El vehículo facilitará la vuelta a La Mejorada a las 8:15, 8:45, 9:15, 9:45, 10:15, 10:45, 11:15, 11:45, 12:15 y 12:45 de la noche y 1:15 y 1:45 de la mañana.
La galería se ubica en la calle 28 con 61 diagonal, número 594, de la colonia Azcorra.



RESIDENCIA ARTÍSTICA DE PRODUCCIÓN
FONDO REGIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO (FRAC)
CARQUEFOU, PAYS DE LA LOIRE, FRANCIA
2015
RESIDENCIAS CRUZADAS PAYS DE LAN LOIRE-YUCATÁN


Entre 1981 y 1983, como parte de la política de descentralización cultural, se crearon los Fondos Regionales de Arte Contemporáneo (Frac) en cada región de Francia. Estas estructuras son asociaciones financiadas igualmente por el Estado y la Región. Es en este contexto en 1982 que nace el Frac Pays de la Loire. Su misión es constituir una colección internacional, organizar exposiciones en el territorio regional, sensibilizar al público sobre el arte de hoy para participar en el desarrollo, la difusión y el conocimiento de la creación contemporánea. Después de haber ocupado la Abadía Real de Fontevraud, donde se organizaron los primeros Talleres Internacionales en 1984, el Frac fue recibido en 1988 en la villa neoclásica de Garenne-Lemot en Clisson. En 1994, el Frac se mudó temporalmente a Nantes en un almacén convertido y la Ciudad de Saint-Nazaire albergó al mismo tiempo los Talleres Internacionales. En 2000, el Frac se mudó a Carquefou, en la conurbación de Nantes. Por primera vez, una Región instala su Frac en un edificio especialmente creado para cumplir con los requisitos de sus misiones. Ubicado en un entorno privilegiado en el corazón de un claro bordeado de rutas de senderismo, goza de un agradable contexto natural. El Frac Pays de la Loire está subvencionado por el Ministerio de Cultura y Comunicación, la Dirección Regional de Asuntos Culturales de Pays de la Loire y la Región de Pays de la Loire.
Se van a Francia artistas visuales de Yucatán
Omar Said Charruf y Emilio Suárez Trejo realizarán una estancia de dos meses.
SIPSE.com
MÉRIDA, Yuc.- Entusiasmados, llenos de expectativas y listos para comenzar una nueva aventura profesional, los artistas visuales yucatecos Omar Said Charruf y Emilio Suárez Trejo viajarán este lunes a Francia para realizar una estancia de dos meses en ese país europeo.
Tras ser seleccionados dentro del esquema Residencias Cruzadas, que impulsan de manera conjunta la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la Alianza Francesa y la región de Pays de la Loire, ambos creadores desarrollarán su talento y compartirán experiencias en el Fondo Regional de Arte Contemporáneo (FRAC).
En entrevista, Said Charruf explicó que llevará a cabo un proyecto fotográfico denominado “Pays de la Loire”, que consiste en trabajar con arqueología industrial, huellas, fábricas y grúas, entre otros conceptos, basados en la historia de la ciudad de Nantes.
“Es una mezcla de imágenes antiguas y nuevas, tanto de paisajes como de construcciones que fueron bombardeadas o demolidas. Es como crear un nuevo paisaje a partir de la resignificación de sitios que existieron”, indicó el artista.
A su vez, Emilio Suárez Trejo aseguró que su propuesta transita entre la tierra o materiales en sitio, por lo que es un recorrido de espacio y de lugar con técnicas mixtas de pintura, “que permite un diálogo a partir de un lugar para ser traducido a un lenguaje pictórico”.
Espero que la experiencia enriquezca mi crecimiento como artista, que aporte nuevas visiones y expectativas así como perspectivas para regresar y enfocarme en nuevos y mejores proyectos, puntualizó.
Las obras finales de esta experiencia serán expuestas del 14 de noviembre de 2015 al 9 de enero de 2016 en el FRAC y en el mes de febrero en la galería de la Alianza Francesa de Mérida, junto con el trabajo de los artistas galos que realizarán su estancia en la entidad.
Los jóvenes yucatecos estarán en ese país europeo desde mañana lunes hasta el 15 de noviembre, en el Fondo Regional de la mencionada región francesa.
MÉRIDA, Yuc.- Entusiasmados, llenos de expectativas y listos para comenzar una nueva aventura profesional, los artistas visuales yucatecos Omar Said Charruf y Emilio Suárez Trejo viajarán este lunes a Francia para realizar una estancia de dos meses en ese país europeo.
_____________________________________________________________________
Tras ser seleccionados dentro del esquema Residencias Cruzadas, que impulsan de manera conjunta la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la Alianza Francesa y la región de Pays de la Loire, ambos creadores desarrollarán su talento y compartirán experiencias en el Fondo Regional de Arte Contemporáneo (FRAC).
_________________________________________________________________________
Omar Said y Emilio Suárez realizarán estadía de dos meses en la región de Pays de la Loire.
Mérida, Yucatán, 12 de septiembre de 2015.- Entusiasmados, llenos de expectativas y listos para comenzar una nueva aventura profesional, los artistas visuales yucatecos Omar Said Charruf y Emilio Suárez Trejo viajarán este lunes a Francia para realizar una estancia de dos meses en ese país europeo.
Tras ser seleccionados dentro del esquema Residencias Cruzadas, que impulsan de manera conjunta la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la Alianza Francesa y la región de Pays de la Loire, ambos creadores desarrollarán su talento y compartirán experiencias en el Fondo Regional de Arte Contemporáneo (FRAC).
En entrevista, Said Charruf explicó que llevará a cabo un proyecto fotográfico denominado “Pays de la Loire”, que consiste en trabajar con arqueología industrial, huellas, fábricas y grúas, entre otros conceptos, basados en la historia de la ciudad de Nantes.
“Es una mezcla de imágenes antiguas y nuevas, tanto de paisajes como de construcciones que fueron bombardeadas o demolidas. Es como crear un nuevo paisaje a partir de la resignificación de sitios que existieron”, indicó el artista.
A su vez, Emilio Suárez Trejo aseguró que su propuesta transita entre la tierra o materiales en sitio, por lo que es un recorrido de espacio y de lugar con técnicas mixtas de pintura, “que permite un diálogo a partir de un lugar para ser traducido a un lenguaje pictórico”.
Espero que la experiencia enriquezca mi crecimiento como artista, que aporte nuevas visiones y expectativas así como perspectivas para regresar y enfocarme en nuevos y mejores proyectos, puntualizó.
Las obras finales de esta experiencia serán expuestas del 14 de noviembre de 2015 al 9 de enero de 2016 en el FRAC y en el mes de febrero en la galería de la Alianza Francesa de Mérida, junto con el trabajo de los artistas galos que realizarán su estancia en la entidad.
Los jóvenes yucatecos estarán en ese país europeo del 14 de septiembre al 15 de noviembre, en el Fondo Regional de la mencionada región francesa.
_________________________________________________________________________
Omar Said Charruf y Emilio Suárez Trejo comenzarán su estadía el 14 de septiembre al 15 de noviembre próximos en el Fondo Regional de Arte Contemporáneo (FRAC) de la mencionada región francesa.
Egresado de la Licenciatura en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Emilio ha realizado residencias artísticas a nivel nacional e internacional, además de exponer de manera individual y colectiva en festivales, ferias, galerías y museos de México, España y Colombia.
En lo que toca a Omar, su trabajo se ha presentado en diversos museos y galerías de España, Taiwán, Italia, Suecia, Estados Unidos, Cuba, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Colombia, Chile, Belice y México.

EXPOSICIÓN

El proyecto realizado durante la residencia fue una constante exploración de diferentes lugares y espacios en Nantes, Carquefou y otros desplazamientos como parís y Rennes. El objetivo de este proceso nómada en la ciudad, fue la constante búsqueda obsesiva del objeto usado o abandonado, además, de paisajes no convencionales donde se observa la acción humana a través del tiempo, como contenedores nostálgicos, azarosos, expresivos, arqueológicos y banales que nos cuenta la historia del lugar.
Mi proceso creativo se desarrolla en dos etapas, la primera es la recolección en sitio de materiales, como los affiches, carton y objetos simbolicos de la vida urbana, como siguiente paso construyo la obra en el estudio mediante la experimentación en el color y la materia, estableciendo una relación entre la fotografía, la pintura, el collage y el objeto real.
En mi trabajo, realizo una metáfora entre arqueología y la explorqción del medio urbano, estableciendo la elaboración de una arqueología urbana. Mi proyecto artístico, entabla una reflexión sobre nuestra relación con el espacio cotidiano.
EXPOSITION
SUD 109
OMAR SAID CHARRUF
EMILIO SUÁREZ TREJO
Vernissage
le vendredi 13 novembre à 18h30
exposition du 14 novembre 2015 au 3 janvier 2016
Frac des Pays de la Loire
exposition réalisée
dans le cadre d’un échange entre le Yucatan et les Pays de la Loire
après la résidence des artistes Omar Said Charruf et Emilio Suárez Trejo en Pays de la Loire, Raphaël Ilias et Julien Laforge résideront au Yucatan du 13 janvier au 13 mars 2016


Arqueologia Urbana I-ACERVO FRAC-ESCIULTURA-2015
Colores 33
Colores 33 es una organización que tiene como objetivo promover el talento Yucateco por medio de la edición de un catálogo que exhibe el trabajo de 33 artistas radicados en la ciudad de Mérida.
El diseño original de la asociación fue inspirado en la deidad azteca “Tonatiuh” que se encuentra representada en el monolito conocido como la piedra del sol, el reto era mantener la esencia del arte prehispánico reduciendo la complejidad mediante trazos geométricos, dando como resultado un símbolo capaz de ser reproducido en diferentes técnicas y conservando una legibilidad en tamaños pequeños.


Colores 33' es un proyecto de arte que pretende dar a conocer su catálogo impreso a nivel nacional en 47 embajadas, librerías y tiendas de arte, y aspiran a llegar a bienales internacionales. (SIPSE)


DONACIÓN ; ACERVO GALERÍA "COLORES 33"

Sueña en grande proyecto 'Colores 33'
El colectivo de artistas yucatecos pretende dar a conocer su catálogo a nivel nacional e internacional y abrir mercado.
Cecilia Ricárdez/Milenio Novedades
MÉRIDA, Yuc.- “Colores 33” es un proyecto que conjunta el talento del mismo número de artistas de diferentes disciplinas, para conformar una plataforma de difusión que se concentrará en un catálogo impreso, el cual será distribuido a nivel nacional para promover la propuesta plástica que se genera en la región.
Dinorah Ramírez González, directora de esta iniciativa, explica que para este fin cuenta con tres elementos: un circuito local de arte a través del cual difunden obras, en restaurantes como la Piola; el colectivo que aporta su capital creativo y asociaciones civiles que benefician a sectores vulnerables, las cuales reciben un porcentaje de la venta de las piezas.
Ayer en el local de Pico de Gallo tuvo lugar una reunión de los 33 artistas y sus coordinadores para propiciar una convivencia entre los creativos. En este encuentro se presentó el prototipo del catálogo de arte del grupo, el cual se distribuirá a nivel nacional en diciembre de este año.
“Contamos con exponentes con trayectoria y emergentes de la plástica que se genera en Yucatán, como fotógrafos, pintores, escultores y hasta ilustradores. Todos los que integran el equipo son oriundos, residen o se formaron en el estado. Son 33 artistas, de los cuales 16 son mujeres y 17 son hombres. Todas son propuestas plásticas interesantes, dignas de observarse”, apunta.
Proyecto “Colores 33” se fundó hace un año y medio y se conciben como un corporativo que además de la promoción cultural y el altruismo, tiene como objetivo abrir mercado para los artistas locales, tanto en la región como a nivel nacional.
“Somos un escaparate del arte y con el catálogo estamos aspirando a llegar a bienales internacionales, el catálogo se distribuirá en 47 embajadas, librerías de prestigio y tiendas de arte especializada”, apunta Dinorah Ramírez González.
En días pasados este grupo inauguró la exposición “Jugadores Místicos”, del artista visual Christian Pacheco (Kimbal), en el restaurante – galería La Piola. Parte de las ventas de la muestra serán a beneficio de la fundación “Unidos por una Vivienda Digna A. C.”, dedicada apoyar con construcciones a personas que viven vulnerabilidad y rezago social.
Emilio Suárez Trejo
Artista Visual
1989
MID. YUC. MÉX.
Emilio Suárez, Artista inspirado en las personas
las calles y la ciudad
Buenos días Mérida
Cultura
2015
Personalidades destacables de Mérida.
Mediante el arte demostramos lo que somos realmente, sin apariencias
Emilio Suárez Trejo es un artista visual multidisciplinario que nace en Mérida, Yucatán el 28 de julio de 1989. Es el primer miembro de su familia con dotes artísticas y facilidad en el dibujo. Estudio la licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), egresa en el 2014 con experiencia en diferentes áreas visuales como la pintura, el grabado, fotografía, gráfica, instalación y vídeo. ha cursado talleres de pintura, escultura, grabado y dibujo paralelamente con la universidad de artes, además, ha expuesto con artistas de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional.

Ha participado en múltiples exposiciones colectivas en museos, galerías, y espacios alternativos de arte contemporáneo, así como exposiciones individuales.
Al momento de producir Emilio se abastece de diversos materiales que obtiene en diferentes lugares de su recorrido sin limitarse a experimentar.
Materiales como ligas industriales, pinturas automotrices, vinílicas , barnices de madera diversas, tierra, tapas entre otros elementos que la ciudad pueda regalarle en su caminar encontrando de ese modo una propuesta propia y sincera para consigo mismo, por su puesto sin perder el sentido de la estética y perfección en cada obra.
Todo elemento es util sabiendo utilizarlo.
Emilio se inspira en el arte de los 60´sy en las propuestas de grandes personajes como Jean- Michel Basquiat, Antoni Tapíes y Robert Rauschenberg entre otros.
A lo largo de su carrera artística Suárez ha obtenido resultados positivos de su trabajo, en el 2013 queda seleccionado en la VI Bienal Internacional Universitario en el Museo de Arte Moderno de Toluca estado de México, también ha logrado residencias en Veracruz, Cuba y próximamente estará dos meses en la región de Pays de la Loire, Francia, al regresar se encontrara exponiendo en una galería en Mérida y en el 2016 en México, DF.
" La obra de arte destaca las pequeñas y anónimas cosas que hacen interesantes la vida cotidiana" (Suárez, 2015)
Adriana Vargas Pacheco-Colores 33-2015



La Plataforma de Vinculación Artística P01 se integrará por 77 portafolios de artistas de diferentes disciplinas
Un total de 77 artistas fueron seleccionados para integrar la Plataforma de Vinculación Artística P01, con la cual los creadores locales podrán exponer, posicionar y difundir su labor con diversas instancias programadoras a nivel nacional. Con la Plataforma de Vinculación Artística P01 se contará con la primera selección de artistas avalada por la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
En la disciplina en Artes Visuales (especialidad pintura), Celina Fernández Cámara, Emilio Suárez Trejo, María Elena Ventura Avalos, Miguel Escalante, Lilián Rivera, Jenifer Galeana, Mariana Ortega Alayola, Igor Solís, Lucelly Carrillo Sánchez, Rodolfo Baeza, Luis Alonso Maza Herrera, Gabriel (Gabo) Mendoza, Carlos Martínez, José Luis García, Gabriela Burgos Ordoñez y Rosalba Peraza Ríos. En escultura, Grladys Díaz Negrón, Roberto Blanco Peralta, Concepción Sánchez. En Instalaciones, Katrin Shikora, José Fernández Levy, Isaac Zambra, Josué Abraham, y en fotografía, Omar Said , Carlos Martínez, Luis Alonso Anaya, Andy Castro, Marina Coral, Bart Castro.
El Director de Cultura respondió que se propondrá ante las instancias correspondientes que varios proyectos culturales actuales y los Fondos Municipales se mantengan en la siguiente administración municipal.

ARTESMERIDA.COM
SELECCIÓN DE ARTISTAS CONTEMPORANEOS EN YUCATÁN.
Emilio Suarez
Las imágenes en serie, la revisión del punto en el que se encuentra, dibujado a partir de las figuras que lo rodean, le permiten definir un espacio desde el cual mirar y sumarnos a esa visión.
Con el material que captura desde diversas lentes y ángulos, la ciudad donde radica, Mérida, priva como uno de los temas centrales de su trabajo y medios de expresión a partir de una apropiación no sólo de la imagen, sino también de las características socioculturales de la urbe yucateca. Emilio Suárez revisa la ciudad no solo como espacio físico, como construcción material no natural, sino también como significado de tiempo y lugar para quienes la habitan, como estructura orgánica íntimamente relacionada con cada uno de sus habitantes, aun cuando algunos de éstos no lo perciban. Esa reflexión que resulta en perspectiva puede percibirse en algunos de sus primeros trabajos expuestos con los apenas tres años de experiencia que lleva como creador y en su formación como artista contemporáneo. Sus imágenes no están impresas solamente a través de la fotografía como herramienta única, sino que son intervenidas con tecnología digital de forma que los nuevos medios se convierten en parte del instrumental con el que desarrolla su obra dentro de las artes visuales. Su trabajo de investigación y experimentación es complementado con diversos cursos, talleres, diplomados, residencias nacionales y en el extranjero, relacionadas con diferentes áreas del arte contemporáneo. (Denisse Sánchez)
Catálogo Artesmerida.com (click sobre la imágen o el link)


La obra de Emilio Suárez Trejo se comporta como un mapa donde la experimentación formal y el expresionismo abstracto crean símbolos urbanos tóxicos y atractivos al mismo tiempo. En esta entrevista para CONEJOBELGA, el artista mexicano señala cuáles son los principales ejes temáticos de su producción más reciente.
ACADÉMICO VS CONCEPTUAL
Mi trabajo actual está enfocado en pintura y gráfica. Recientemente comencé a experimentar con la instalación, porque antes se me hacía un terreno un poco áspero. No fui formado como un artista de instalación, sino más bien con un modelo academicista que no se salía mucho de la pintura, el grabado, el dibujo; lo básico. De repente me enfoqué a refinar estas disciplinas. Por académico me refiero a un tipo de arte que no está relacionado con lo conceptual, muy objetivo, sin un mensaje complejo para su interpretación. En la escuela, lo más complejo fue el arte abstracto o el taller experimental de pintura. Pero dentro de su estructura formal seguía siendo académico.
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
La Universidad Autónoma de Yucatán [UADY] tiene un enfoque social y técnico. Por el contrario, en la Escuela Superior de Artes de Yucatán [ESAY]—no estoy diciendo que sea mejor o peor—te orientan hacia el discurso contemporáneo. Al principio, como entras teniendo poca información artística, prácticamente absorbes todo: conoces artistas, corrientes y demás. Ya luego, como a la mitad de la carrera, vas observando limitantes y muchos compañeros se hacen conscientes de lo que quieren hacer. Yo asumí el riesgo de continuar la licenciatura y experimenté con óleo, acrílico, estructuras formales, arte figurativo, abstracto y dibujo. Fui refinando mi trabajo en base a la experiencia y en este proceso me orienté hacia el expresionismo alemán y norteamericano—Rauschenberg, Basquiat, Munch, Tàpies. Evité hacer paisajismo tradicional y costumbrismo.
LIJAS Y LIMPIAPARABRISAS
Estoy relacionando la fotografía con la pintura mediante fototransferencias y gráfica. Fusiono ambos lenguajes, capturo la fotografía y la paso por medio de transferencias (barnices y selladores) a una composición con pintura: óleo, acrílico y dibujo. Mezclo esos diálogos, porque en realidad no es ni pintura ni foto. Me veo más como un ejecutor de obra bidimensional. De hecho, muy pocas veces utilizo pincel. Me sirven más las lijas, los pedazos de madera, las cucharas y los limpiaparabrisas.

CÓDICES CONTEMPORÁNEOS
Toda mi propuesta es experimental. Yo no siento que pueda decir:Mira, este es mi lenguaje, o mi estilo tal cual. Si te das cuenta, mis instalaciones se conforman a partir de cosas que me encuentro en la calle. Las ensamblo y, en cierto modo, mis procedimientos están emparentados con la obra de Abraham Cruzvillegas y Gabriel Orozco. Algunos me critican, dicen que eso no es arte, que estos artistas son pepenadores y su discurso no está validado por la academia. Más o menos como lo que afirma Avelina Lésper cuando ataca el arte conceptual. Me aconsejan que no caiga en esas propuestas sin discurso. Pero yo sigo haciendo instalación con objetos encontrados en recorridos por la ciudad. Me identifico mucho con los stickers y los señalamientos. El tema principal, lo que me mueve, es el urbanismo. Para mí, estos elementos son como los códices contemporáneos. Un códice maya te muestra mediante el símbolo una estructura sociocultural, un periodo cronológico, un comportamiento. Asimismo, la señalética crea su propio universo de significados y demuestra un posible comportamiento social—vehicular, de tránsito, etcétera.
SÍMBOLOS, HUELLAS, RASTROS
Retratos urbanos y Paisajismos son las dos series que estoy realizando en este momento. Se componen de gráfica, litografías, grabados, pintura y medios alternativos. Paralelamente, me encuentro desarrollando el proyecto Inspecciones-Bitácora del espacio, integrado por una serie de fotografías que registran recorridos, objetos, manchas y composiciones en la ciudad como parte del paisaje contemporáneo. A partir de estos símbolos, huellas y rastros voy creando una narrativa visual, sin perder la consigna de hacerlo in situ. Trato de hacer visible lo invisible, dándole valor a lo anónimo. Sin embargo, mi proceso creativo siempre ocurre por fuera; en el estudio sólo trabajo con la estructura final. Por ejemplo, ahora estoy registrando todas estas tipologías populares del No Estacionarse: un lenguaje primitivo y a la vez muy contemporáneo.
AUTISMO
Siempre me relaciono con espacio, tiempo y objetos, pero tal vez me falta relacionarme más con el ser humano. En el contexto de investigación, de repente tiendo al autismo, necesito acercarme más a las personas. Eso me complementaría muchísimo como artista.
TÚ NO ERES MEXICANO
Soy consciente de que no hago nada nuevo, pero la estructura estética de mi trabajo se sale un poco de los cánones del arte local. Maestros y compañeros decían que lo que hacía no estaba bien o que mi trabajo no les decía nada, que no era arte. Un profesor hasta me quitó la nacionalidad: Es que tú no eres mexicano; pintas como europeo o norteamericano. Al principio no me aceptaban en ningún lugar, y participaba en exposiciones sin curaduría estricta.
Desde el 2010, empecé a hacer residencias, la primera en Veracruz. De ahí, me aceptaron para hacer otra en Cuba, de litografía, y ya empecé a tener un poquito más de confianza. En estos últimos dos años me ha ido mucho mejor. Participé en la Sexta Bienal Internacional Universitaria en la Ciudad de México. Después, en el Festival Internacional de Arte en Tamaulipas y en el Premio Nacional de Pintura Julio Castillo en Querétaro; en Francia, en el festival Internacional de Arte Contemporáneo A-part sobre los desastres de la guerra en los grabados de Goya. Exposiciones de grabado en Colombia y de video en España. Hace unos meses me aceptaron en la residencia de intercambio de trabajo y producción de obra en la Ceiba Gráfica en Veracruz para el 2016 y en la Residencia Cruzadas a través del Fondo Regional de Arte Contemporáneo [FRAC] para hacer una residencia en Pays de la Loire, Francia, la cual inicia en septiembre próximo. Voy a realizar varios recorridos en el país galo para recolectar tierras que pasarán después por un proceso de pintura en técnicas mixtas. Retrataré la identidad de esta zona utilizando su propia materia orgánica.
VÍNCULO
Me gusta incluir textos que acompañen a mis piezas porque se crea un vínculo con el espectador. Ya que si lo interpreta sólo visualmente, puede caer en el aburrimiento o el desinterés. Aunque me considero primordialmente artista visual, no investigador ni teórico, creo que es importante fundamentar, para que tu trabajo no sea una ocurrencia de la vida cotidiana. Pero, insisto, lo mío es la ejecución de la obra en sí.
WORKAHOLIC
¿Características de mi lenguaje? La experimentación. No soy un artista purista ni metódico. Me han salido cuadros en momentos de estrés, momentos de enojo. Soy experimental, expresivo, no convencional y muy dedicado a mi trabajo. Me interesa refinar y madurar mi obra. Ahora tengo un trabajo—doy clases en una secundaria, de dibujo, pintura y fotografía—, pero hubo una época en la que creaba con lo que fuera. Una tabla, una piedra, telas, tapas; es decir, salía a la calle, buscada objetos, los pegaba en superficies improvisadas. Por ejemplo, armaba bastidores con restos de tablas obteniendo facturas medio agresivas. Siempre he dicho: tengo que hacer algo. Si no, me oxido. Trato de prepararme frecuentemente, me inscribo a cursos, participo en exhibiciones, voy a Paseo de Montejo como ejercicio de experimentación y detonante de experiencias.
ESTÉTICA DE LO BANAL
Mis colores son ocres, grises y negros. Trato de no utilizar la paleta cromática popular o mexicana porque no me interesa caer en eso. No busco agradarle al turista, más bien intento rastrear los espacios olvidados, que no se toman en cuenta. Quizá, en cierto sentido, construyo una estética de lo banal.-Crhistian Nuñez.
https://conejobelga.blogspot.com/2015/08/una-estetica-de-lo-banalentrevista-con.html
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y VIDEO-ARTE
Bajo la Luna – Islantilla Cinefórum
Vídeocreación mexicana en Islantilla Cinefórum
Este viernes 2 de agosto, a partir de las 22:30 horas, los jardines del Hotel Asur Islantilla Ocean acogerán una nueva apuesta del Festival Internacional de Cine Bajo la Luna – Islantilla Cinefórum por la vanguardia a través de la proyección del ciclo especial ‘Atlántica Visual-Art’, una aproximación que este año está dedicada a la producción audiovisual de artistas plásticos mexicanos que exhibirán sus obras más innovadoras en el mágico teatro al aire libre en el que tienen lugar las sesiones de este Festival. El ciclo será completado con dos producciones francesas, que terminan de marcar el carácter internacional de esta sección.
La proyección de mañana supondrá la oportunidad de disfrutar de este experimento cinematográfico por cuarto año consecutivo, ya que en la edición de 2011 Islantilla Cinefórum reservó por primera vez un espacio para este tipo de creaciones. Los comisarios de este ciclo especial son, nuevamente, los artistas Rocío López Zarandieta y Miguel Ángel Concepción.
En esta ocasión, los creadores seleccionados son Emilio Suárez (con Bomba atómica), Luis Cruces (con México), Ramón Rosado (director de Rojo) y Aarón Zoe (que participa con Orilla). Miguel Ángel Concepción será, además, el encargado de abrir un debate tras las proyecciones en el que podrán participar los propios creadores y el público asistente que desee interactuar con ellos.
En cuanto a la representación francesa en este ciclo, se han incluido las obras Velazquez et Caravagio We Are Redkins y Parasites Ved’ma, de Romuald & PJ y Cornelia Eichhom, respectivamente.
Atlántida Welcome es un colectivo que tiene como meta producir, difundir y colaborar en eventos artísticos, exposiciones individuales y colectivas, libros de artistas, creaciones literarias, catálogos, video-creaciones, festivales y todo lo relacionado con la alta cultura contemporánea. Este colectivo ha participado en los festivales Apuntapala, Mojama Beach y South Pop, participando además en Calle Concepto del Puerto de las Artes 2010, con una videoinstalación y un performance del mismo nombre que el grupo.
Asimismo, este colectivo dirige Espacio Canalla, un micro espacio expositivo en Sevilla (situado en la calle Torneo, 23) donde cada mes se puede apreciar la obra de un artista.
La sexta edición del Festival Internacional de Cine Bajo la Luna – Islantilla Cinefórum se celebra durante los meses de julio y agosto en el enclave turístico onubense que comparten los municipios de Lepe e Isla Cristina. Su duración lo convierte en el festival de cine más largo de España, y el único de sus características con carácter competitivo que proyecta bajo la luz de la luna.
http://huelvaya.es/2013/08/01/videocreacion-mexicana-en-islantilla-cineforum/
Este año Atlantica Visual-Art tiene un marcado carácter internacional, contando con la presencia de artistas mejicanos como país invitado, y ellos nos traen la fuerza de México con una visión dinámica y fuerte, con una gran variedad de registros y estilos pero con el sabor extrapicante de México, contamos con piezas de:
"Bomba atómica" 2013 Emilio Suárez 1:50 http://www.emiliosuareztrejoarteactual.blogspot.m
"Rojo" 2012 Ramón Rosado 3:59 https://vimeo.com/user4312910
"Orilla" 2013 Aarón Zoé 3:52 https://vimeo.com/user3943304
"Méjico" 2013 Luis Cruces 1:11
"Esperando" y "Hombre con sombrilla" de Juan Plabo Delgado Berman.
También contamos con la colaboración de La Galerie des Pentes, de Lyon, Francia, con la que nos une una gran amistad y trabajo, contamos con la presencia del dos Gif animados muy divertidos y reivindicativos de Romuald&PJ"VvsC" y "War" y con dos exquisitas y refinadas piezas de Cornelia Eichhorn, "Parasites" y la pieza ganadora al mejor corto de cine experimental del FICU (Festival internacional de cortos de Uruguay) "Ved'ma". Os esperamos el día 2 de Agosto en el jardín del Hotel Asur Ocean de Islantilla a las 22 h. Atlantica Visual-Art festival de videoarte bajo la luna y las estrellas, un placer para el intelecto y el cuerpo. Comisariado por ATLANTIDAWELCOME, (Rocío López Zarandieta y Miguel Ángel Concepción)
Fragmentos de video
Emilio Suárez Trejo\ Artista Mexicano

Bomba atómica, 2013, 1:50 min, video-arte
IV Edición de Atlantica Visual-Art y tercer año consecutivo llevando a Islantilla Cinefórum las propuestas mas vanguardistas y arriesgadas del Videoarte internacional, en esta ocasión con un marcado carácter externo, el país invitado es México, con cuatro artistas que despliegan todo el potencial del video clip y la fuerza mexicana. También contamos con la participación de tres artistas franceses llegados desde la Galerie des Pentes de Lyon, Francia. Como en todas las ediciones todo el proyecto está comisariado por Rocío López Zarandieta y Miguel Ángel Concepción, miembros del colectivo Atlantidawelcome.
Mexico:
-
Emilio Suárez: Bomba Atómica
-
Luis Cruces: México
-
Ramón Rosado: Rojo
-
Aarón Zoe: Orilla
Francia:
-
Romuald & PJ: Velazquez et Caravagio We are Redkins
-
Cornelia Eichhorn: Parasites Ved’ma
-
Emilio Suárez: Bomba Atómica
Arquitecturas efímeras y relaciones humanas: un acercamiento a la fotografía de Emilio Suarez.
Alberto Arceo Escalante
Publicado en el periodico Por esto el 5 / 03 /13
Los proyectos contemporáneos de ciudad se dirigen a la homogenización del paisaje urbano. Morfologías análogas, reproducidas bajo el emblema de la modernidad globalizada, pretenden conformar el dibujo de las ciudades actuales. En ellas aparecen formas arquitectónicas genéricas como centros comerciales que exponen publicidad y productos globales en luminosos mostradores, torres departamentales brillantes que articulan los presentes panoramas utópicos, fragmentos de la ciudad que se transforman en lugares que ofrecen solamente servicios específicos, espacios neutros y estériles de sistematización social como cajeros automáticos, áreas para la diversión como sitios neurálgicos de socialización. Las ciudades del mundo apuntan a parecerse más entre ellas aunque subyazcan economías y culturas distintas. En este contexto, los habitantes parecen ceder la apropiación estética del territorio a cambio de interponer su forma de consumo como única relación con el entorno. Las ciudades entonces adquieren rasgos locales infraestructurales sólo a través de los filtros que imponen los mismos sistemas urbanos contemporáneos. No obstante, el tránsito, el accidente y la espontaneidad de la colectividad conforman estilos de vida que continuamente modifican el escenario urbano. Esas pulsiones vitales de los individuos constituyen formas, muchas veces efímeras, que convierten también la percepción estética de la ciudad.
Arquitectura cotidiana (2008) del joven artista visual Emilio Suarez (Mérida, México, 1988) es evidencia de esas formas. El artista capturó, a través del lente, el hallazgo de un mueble abandonado presentándolo en la fotografía como edificación de carácter monumental y, a la vez, como testimonio de la cotidianidad. Por un lado es fotografía arquitectónica y por otro registro de lo efímero. El automóvil en movimiento y el desdoble de la imagen urbana en el espejo del mueble reafirman su condición momentánea. Opuesto al diseño urbanístico común, de índole integrador, el mueble, de reminiscencias estilísticas art decó, modifica el paisaje urbano abruptamente como huella de una acción autónoma a la construcción del paisaje fáctico y regulado. Es la presciencia insubordinada del individuo ante la ciudad planificada. La composición de la fotografía parece desordenada, el plano del mueble se intercala caprichosamente con el del encuadre formando una imposición visual incomoda que nos exige preguntarnos qué es lo que oculta el ropero detrás, que nos sugiere, extrapolando el concepto, repensar el montaje mismo arquitectónico de nuestra ciudad. Su espontaneidad explora la estética del encuentro de un objeto abandonado como forma de conexión con el otro. Así, revalorar el despojo cotidiano tiende puentes entre habitantes de una misma escena que no coinciden en el tiempo y articula rutas biográficas en la ciudad. Esos caminos se cruzan y dejan residuos que, por medio del arte, evocan una nostalgia poética de las relaciones humanas contemporáneas en sociedades donde los vínculos de los habitantes se resquebrajan y los espacios de intercambio social se construyen bajo esquemas de consumo y privatización.

.jpg)
ATELIER ROMO
Fundación FRONT GROUND
Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY)
Patronato de Arte Contemporáneo

Montado por sus propios participantes, la exhibición sobre el atelier dejó de ver el espectro de ejercicios y acciones realizados durante el taller, la suma del trabajo en equipo, así como la pluralidad de materiales, recursos artísticos utilizados.
En esta edición, Atelier Romo contribuyó al esfuerzo común de acrecentar y ampliar la comunidad del arte contemporáneo en esta ciudad; asimismo, le permitió repasar sus metodologías con estudiantes y recién egresados, haciéndolos interactuar alrededor del vértice de la producción de arte.
Se notó, pues, una comunidad "en su forma más completa".
Esta proyecto es una perspectiva de una experiencia del Atelier Romo en FrontGround, especialmente para quienes fueron parte, ampliando acciones que por una u otra razón no hubo de tiempo de completar. en atención a la naturaleza propia del Atelier, se ha dejado a las imágenes mismas, derivadas de una portentosa documentación, narrar todo el proceso como un flujo liberado cuyo final esta más allá de la misma exhibición. a final de cuentas, hemos laborado, colectivamente, por un futuro del arte. FrontGround, primavera del 2012, MID.YUC.MÉX.
Proyecto educativo multidisciplinario que propicia la experiencia y la experimentación, utilizando las estrategias del arte contemporáneo; busca integrar una plataforma colaborativa de aprendizaje y creación artística para universitarios y egresados de alto rendimiento. Un proyecto de Sebastián Romo y Valeria Rivero.

TALLER DE PLACAS DE ZINC
CENTRO DE FORMACION Y PRODUCCIÓN "LA ARROCERA"













MÓRFICO // MUESTRA INDIVIDUAL
CENTRO DE ARTES VISUALES (CAV)
SEDECULTA
MID.YUC.MÉX.
2012

Artista Invitado: Emilio Suárez Trejo
"...Emilio Suárez Trejo en su serie "Mórfico", en el que recolecto carteles y letreros de las calles que intervino, "La ciudad es mi contexto", dice tras reconocer que el espectador se va a identificar con carteles que ve en las cocinas económicas por ejemplo..." ( Iván Canul, Diario de Yucatán, Sección: Cultura)

Muros; 2012; collage y acrílico sobre madera,30 x 30 cm c/u, colección particular


MULTIPLOS 2.O// FUNDACIÓN GALERÍA MÉRIDA //Curaduría y Museografía: Emilio Suárez Trejo
2012



En el Centro cultural "La Quilla" de Mejorada
Emilio Suárez Trejo expone sus "Estructuras Orgánicas"
Estará abierta al público durante quince días, de 13 a 20 horas, consta de un total de diez piezas de 60 x 90 cm y 8 de 35 x 28 cm.
El joven artista de 22 años ha realizado exposiciones desde el 2008 en varios municipios del interior del estado, galerías privadas y museos de la ciudad de Mérida.
Hace poco expuso en el museo de la ciudad, y recientemente colaboró en las instalaciones de Arnaldo Coen en el Centro cultural Olimpo.
Comentó que su obra muestra influencias de artistas como Jackson Pollock y Lizardo Chijona rivero, entre otros. (Luis Tamayo Mendicuti, 2011, "Por esto")






ARNALDO COEN
ESPACIO CUERPO, SIGNO EL PENSAMIENTO
2011
Centro Cultural Olimpo
"... Tambien se apoya en dos jóvenes estudiantes de artes visuales de la Facultad de Arquitectura de la UADY; Emilio Suárez Trejo y Eric Fajardo, quienes tendrán la oportunidad de "contunuar" las ideas de Coen en las paredes o espacios del Olimpo..."
