top of page

Una parte fundamental del trabajo de Emilio Suárez Trejo es la exploración en sitio, el registro, el archivo y la documentación de diferentes aspectos del medio ambiente como testimonio de un lugar y su historia. Sus trabajos consisten en la exploración del espacio urbano para producir historias visuales

(Fondo Regional de Arte Contemporáneo; FRAC)

BITÁCORA DE VIAJE

Fondo Municipal para las Artes Visuales Yucatán 2018

"Bitácora de viaje", Museo de la Ciudad, 2019.

Fondo Municipal pata las Artes Visuales 

Instalación.

Trabajo en proceso . work in progress

MID.YUC.MÉX.

 

Cada verano cientos de jóvenes viajan al Valle de Okánagan, un desierto en la provincia  de British Columbia al oeste de Canadá, cerca de la frontera con Estados Unidos.

 

Esta exhibición es una bitácora de viaje realizada por el artista Emilio Suarez Trejo mediante su experiencia en diferentes campamentos de trabajadores ilegales en Canadá, reconoce la existencia de un problema socio-económico que orilla a jóvenes a migrar estacionalmente en esta zona geográfica  en búsqueda de un “sueño canadiense”.

 

Las condiciones a las que se someten los trabajadores (Pickers) no son del todo agradables, la mayoría de los campamentos no cuentan con servicios como agua potable, sanitarios ni servicios médicos,  orillando a los Pickers a vivir bajo los arboles sin ninguna comodidad.

 

A través de la recolección y trabajo en sitio  con materia residual o  de abandono, el artista  desarrolló su obra  en diferentes campamentos de recolectores. Suarez se integró a la vida exhausta del picker; personaje visto solo como mano de obra barata de temporada, sin trabajo asegurado y sin lugar al cual llegar.

 

La obra construye una narrativa visual mediante el collage, pintura, fotografía y video de la experiencia y travesía que propone un testimonio momentáneo de las cosas que sucedieron en el entorno del artista. Este es su propio relato junto con otros migrantes en el desierto de Okanagan,  donde no faltó el “ Quihúbole Paisa-“…

 

Daniela Flores, 2019

casas.jpg
DSCF4072.JPG
DSCF3576.JPG
DSCF4115.JPG
DSCF4253.JPG
DSCF4119.JPG
CARTACL.jpg

"Picker Life"// Video-arte// 2 min//, 2019

Dirección y producción artística: Emilio Suárez Trejo

Edición: K. Daniela Flores Flores 

El trabajo artístico de Emilio Suárez contempla collage, pintura, fotografía, instalación y vídeo, por medio de los cuales el espectador se puede adentrar al mundo de los trabajadores ilegales dedicados a la cosecha en Canadá, la mayoría de éstos latinos, y entre ellos mexicanos.

La exposición “Bitácora de viaje” es una primera muestra de lo que a lo largo de dos años el artista ha realizado a partir de la experiencia de unirse a esos trabajadores para vivir en carne propia sus condiciones laborales.

el artista generó obras pictóricas, fotografías y vídeo, las cuales presenta en la exposición como piezas conjuntas, como es el caso de una serie de pinturas que reúne en una sola obra, y en la que mezcla dibujos hallados en los campamentos donde habitaban, los cuales fusiona con los suyos.

Hay cuadros individuales que encierran toda una alegoría de la forma de vida de los migrantes ilegales en Canadá, y una amplia instalación integrada por más de 12 piezas, que consta de fotografías, dibujos, pero también apuntes del artista como parte del proceso de construcción de la obra.

Completa la muestra un vídeo breve, en el que se pueden observar imágenes de cómo se cosechan las frutas en las granjas, combinadas con paisajes que pasan de manera efímera, en una muestra de la volatilidad en la que el tiempo transcurre.

José Manuel Civeira García, jefe del Museo de la Ciudad, indica que la exposición es de carácter interdisciplinario y confronta al espectador sobre la situación que viven los migrantes ilegales en Canadá, “vale la pena venir a verla”.

Seminario: Translocaciones Estéticas, abril 2017

Seminario de arte transpedagógico. Del 17 al 22 de abril de 2017, en Zoh Laguna, Campeche.

explora la situación de precariedad en la que se encuentran los recién llegados a este “despoblado” campechano – actualmente el municipio de Calakmul -, pero también a su enorme capacidad de adaptación a sus nuevas tierras. Realizado en colaboración con Jaime Magaña, con testimonios territoriales grabados por Jámnia Durán, textos de Sandra Rubio y retratos de Emilio Suárez, la instalación se presentó en el marco del 28vo Aniversario de la Reserva de la Biosfera Calakmul del 21 al 23 de mayo de 2017 en la Casa de Cultura de Calakmul junto a la documentación fotográfica de la cuarta parada del seminario transpedagógico, el que dio pie a la instalación.

El seminario fue organizado alrededor de varios ejes temáticos, entre ellos: las metodologías y técnicas compartidas entre las artes y la ciencia; las “prácticas viajeras” del arte contemporáneo y las oportunidades que éstas nos abren; el entorno sensorial (escuchar, observar, experimentar, etc.); el hazlo-tú-mismo (electrónica póvera, imagen, texto, recolección y apropiación); y, territorio y poscontemporaneidad. También exploramos el entorno natural (flora, fauna, etc.); las estéticas poscontemporáneas; la colaboración y la participación; el análisis del sitio específico; y, la influencia del tiempo y movimiento en el arte.

18157826_1513636602004478_77722954228050

"Identidad"; Translocaciones estéticas, Instalación, 2017. Zoh Laguna, Kalakmul, Campeche, México. 

editada1.jpg
editada2.jpg
18118494_1513645565336915_50280090985063
editadqa3.jpg

videos por : Byrt Wammack Weber ( Director y fundador del proyecto "Translocaciones Estéticas, 5punto,Zoh Laguna, Kalakmul, Campeche, 2017)

LAS CONSTELACIONES DEL DESEO. ACONTECIMIENTO PERFORMATIVO
Dirección : Ariadna Medina y  Juan de Dios Rath
Producción ejecutiva y artística: Ariadna Medina
Diseño de dispositivo escénico: Jesús Hernández *

SINOPSIS:
Con “Las Constelaciones del deseo" murmurante apuesta por la potencia del teatro como lugar de enunciación de la lucha por los derechos de las personas inmersas en la diversidad sexual.  Artistas visuales, escritores y performers interactúan con los espectadores en un dispositivo múltiple que produce imágenes en tiempo real y las sube a una plataforma virtual en streaming. Temas como género, VIH, diversidad sexual e identidad son puestos sobre la mesa para construir una mirada colectiva y afirmar la dimensión intersubjetiva y diversa de nuestra personalidad para percibirnos y transformarnos como comunidad

[https://www.murmurante.org/las-constelaciones-del-deseo2.html]

14695608_1302430743125066_11752552358824
ci4qt024t4et_640-414-cover.jpg
15492183_1376520849049388_40495503383965

Performance de dibujo en vivo sobre acrílico, Murmurante teatro, "Constelaciones del deseo", 2016

RETRATOS URBANOS

PAYS DE LA LOIRE FRANCIA 
FRAC

Fondo Regional de Arte Contemporáneo

frac_logo_regular.gif

Una parte fundamental del trabajo de Emilio Suárez Trejo es la exploración en sitio, el registro, el archivo y la documentación de diferentes aspectos del medio urbano como testimonio de un lugar y su historia.  Sus trabajos consisten en la exploración del espacio urbano para producir  historias visuales en relación con el espacio y el tiempo.  Crea una relación íntima entre el arte y la ciudad.  Para la residencia, el proyecto de Emilio Suárez Trejo consiste en la exploración de los alrededores del FRAC con el objetivo de recolectar elementos propios de la región para realizar composiciones sobre tela así como la experimentación sobre diferentes superficies en técnicas mixtas (óleo, acrílico, collage, transferencia sobre tela, papel y madera) .  La narrativa del proyecto  está estrechamente ligado con el lugar de residencia (FRAC 2015)

batimentfrac.jpg

"Retratos Urbanos Mérida,Centro Cultural La Cúpula, 2015. Instalación pictórica. MID.MÉX. 

bottom of page